El tribunal Supremo de Venezuela avałò eleeciones pasadas y pide sanciones para Capriles
El Tribunal Supremo de Venezuela rechaza impugnaciones a las elecciones
El opositor Henrique Capriles acudirá a instancias internacionales para impugnar los resultados
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha desestimado diez contenciosos introducidos por la oposición para impugnar las elecciones presidenciales del 14 de abril en las que resultó electo el candidato oficialista Nicolás Maduro.
La Sala Constitucional ha esperado cuatro meses para dar esta respuesta conjunta a todos los documentos. El fallo cierra la vía jurídica para buscar una solución a la crisis de legitimidad planteada después de la estrecha victoria obtenida por el delfín del fallecido presidente Hugo Chávez. Al dar lectura a la ponencia, la presidenta Gladys Gutiérrez ha dejado entrever en líneas generales que no se han presentado pruebas suficientes que sustenten los reclamos. “No se explicaron debidamente los hechos en los cuales se registraron las irregularidades”, dijo.
La oposición ya temía una decisión como la anunciada. Este martes, durante el programa que transmite a través de Internet, el excandidato presidencial Henrique Capriles dijo que en vista del retraso del Supremo acudiría a instancias internacionales con su reclamo. Aún no ha precisado la fecha, pero anunció que acudiría a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la ONU, el Parlamento Latinoamericano y la Unión de Naciones Sudamericanas. Capriles agregó que el reclamo jurídico no debía paralizar “la lucha nacional” dentro del marco de la Constitución venezolana.
Los abogados del gobernador del estado de Miranda pretendían que se repitieran los comicios debido a las supuestas irregularidades que encontraron en el 55.4 % de los 15 millones de votos emitidos en abril, mientras que la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) cuestiona 2.32 millones de votos y solicita que se vuelva a celebrar parcialmente la elección. Los expertos consideraban que el problema no está en el sistema de votación automatizado que posee Venezuela, sino en los cuadernos de la votación. Argumentaban que si se cotejaban esos cuadernos contra el comprobante del voto depositado en las urnas podría demostrarse que al abanderado opositor le arrebataron el triunfo. A Capriles le llama la atención que Maduro haya sacado más votos que Chávez en más de 1.000 mesas debido a la menor cantidad de votos obtenida por el gobierno el 14 de abril.
La acción legal intentada por la oposición estaba destinada al fracaso por razones distintas a las esgrimidas por el máximo tribunal venezolano. La imparcialidad de sus 32 magistrados estaba en entredicho por las evidentes muestras de simpatía que han dado hacia la llamadaRevolución Bolivariana. En 2006, en ocasión de la inauguración del año judicial, los magistrados lanzaron vivas a Chávez tras una reflexión de su entonces presidente Omar Mora. La expresidenta del Supremo, Luisa Estela Morales, lució el brazalete chavista en los funerales de Estado. Y desde 2007 nunca han tomado una decisión contraria al gobierno.
El anuncio llega en medio de la reconfiguración de la estrategia opositora para enfrentar al Gobierno de Maduro. La oposición ha decidido concentrarse en los próximos comicios municipales del 8 de diciembre y la posibilidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, anuncio hecho por Capriles hace pocos días. La oposición busca volver a entusiasmar a un electorado que parece acostumbrarse a que la presencia del delfín de Chávez en el poder no será breve.
TSJ insta a la Fiscalía a investigar penalmente a Capriles Radonski
Con informaciòn de El País y El Nacional
------