Cegid Sistema Verifactu y Ley Antifraude: transparencia y control fiscal

La transformación digital en el ámbito fiscal ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un eje central de las políticas públicas. La lucha contra el fraude fiscal en España se ha fortalecido con la aprobación de nuevas normativas que priorizan la trazabilidad y la transparencia de la información económica. Una de las iniciativas más relevantes es el sistema de emisión de facturas verificables, conocido como Verifactu, impulsado dentro del marco de la Ley Antifraude. Esta combinación representa un cambio profundo en la forma en que las empresas gestionan sus procesos de facturación y declaran su actividad económica ante la Agencia Tributaria.

¿Qué implica la Ley Antifraude en el contexto empresarial?

La Ley 11/2021, conocida como Ley Antifraude, surge como una respuesta clara al desafío que representan las prácticas de economía sumergida y las operaciones no declaradas. Su objetivo principal es limitar cualquier posibilidad de manipulación o alteración de la información contable, especialmente mediante software que permita ocultar ingresos o modificar datos una vez emitida la factura.

Esta normativa prohíbe de manera tajante el uso de programas de doble contabilidad, más conocidos como “software de ocultación”. También obliga a los desarrolladores a garantizar que los sistemas de facturación no permitan cambios no autorizados, asegurando así la integridad y trazabilidad de los datos fiscales. Las empresas deben cumplir con estos requerimientos en sus herramientas tecnológicas si desean operar de acuerdo con la legalidad vigente.

La implementación de esta ley impacta directamente en la operativa diaria de autónomos, pymes y grandes corporaciones, ya que transforma el modo en que interactúan con Hacienda. Desde ahora, la fiscalización es más rápida, más digital y con mayor capacidad de cruce de información.

¿Cómo funciona el sistema Verifactu?

El Sistema Verifactu, promovido por la Agencia Tributaria y habilitado por proveedores tecnológicos como Cegid, ofrece una estructura digital que permite generar facturas electrónicas con un formato verificable e inalterable. Cada factura emitida se sella con un código identificador único y se puede remitir automáticamente a Hacienda en tiempo real o de forma diferida, según la configuración elegida por la empresa.

La base del sistema es garantizar la autenticidad del documento y que el contenido no sea manipulado posteriormente. Verifactu actúa como una especie de “testigo digital” que respalda cada operación económica, reforzando la seguridad jurídica del emisor y aportando confianza tanto a la administración como a los clientes.

Esta solución permite cumplir con los requisitos legales y optimiza procesos internos como la conciliación contable, la auditoría y el control de ingresos. La digitalización que propone Verifactu no añade carga administrativa, sino que facilita la automatización de tareas clave dentro del ciclo de facturación.

Ventajas para empresas y profesionales

La incorporación de sistemas como Verifactu representa una oportunidad para mejorar la eficiencia fiscal y contable. Los beneficios se perciben tanto en el cumplimiento normativo como en la calidad de la gestión empresarial. Uno de los aspectos más valorados es la trazabilidad automática de cada factura, lo cual reduce los errores humanos y facilita las inspecciones tributarias.

La seguridad de los datos también aumenta considerablemente. Al eliminar la posibilidad de alteraciones posteriores, se fortalece la integridad documental y se reducen los riesgos de sanciones por incumplimientos involuntarios. Además, contar con una herramienta validada por Hacienda aporta tranquilidad a las empresas que buscan operar de forma transparente y sostenible en el tiempo.

Desde una perspectiva operativa, los procesos de facturación se vuelven más ágiles. La generación de comprobantes en formato estructurado y con datos integrados permite una mayor conectividad entre sistemas contables, herramientas de ERP y plataformas fiscales, lo que mejora la toma de decisiones estratégicas.

Impacto real en la fiscalidad y el control tributario

La implementación de la Ley Antifraude, junto con herramientas como Verifactu, representa un cambio estructural en la relación entre contribuyentes y administración. La Agencia Tributaria gana capacidad de supervisión en tiempo real y puede detectar incoherencias o patrones sospechosos de forma inmediata. Esto no solo mejora la recaudación fiscal, sino que disminuye la competencia desleal que supone el fraude.

Para las empresas, cumplir con este marco normativo se convierte en una oportunidad de profesionalización. La gestión de la información financiera deja de depender de métodos manuales o documentos susceptibles de errores, y se transforma en un proceso automático, verificable y alineado con los estándares digitales más exigentes.

Este entorno más controlado favorece la transparencia en los mercados, mejora la confianza entre proveedores y clientes, y contribuye a consolidar una economía formal más robusta. El cumplimiento es una obligación legal y un factor estratégico que potencia la reputación corporativa y la estabilidad empresarial.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Por Maria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *