Un enorme cometa cuyo núcleo mide 136 km de ancho con una masa de 500,000 millones de toneladas pasará cerca de nuestro hogar en el 2031. Denominado Bernardinelli Berstein es uno de los eventos astronómicos más sorprendentes que tendrá lugar en los próximos años.
El interesante anuncio fue publicado en The Astrophysical Journal Letters que asegura que el espectáculo también conocido como C/2014 UN271 es el más grande detectado hasta ahora. Con todo, los científicos explican que no representa un peligro para nuestro planeta.
Descubierto en 2014
Los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein fueron los autores del interesante descubrimiento en 2014 cuando el cometa se encontraba a casi 5,000 millones de kilómetros del Sol.
Para ello se valieron de la ayuda del telescopio espacial Hubble que a la presente fecha cuenta con más de 30 años de fiel servicio. Es un cometa extraordinariamente grande con sus 136 km de ancho en comparación con el cometa Halley que apenas cuenta con 11 km de ancho.
El Bernardinelli Berstein viaja a 35,400 km/h y pasará cerca de nuestro planeta en 2031, según las estimaciones de los astrónomos. Es el cometa con núcleo helado más grande jamás visto que ha estado viajando rumbo al sol al menos durante más de 1 millón de años.
¿Representa un peligro para nuestro planeta?
Según los cálculos de los astrónomos el Bernardinelli Berstein pasará en el 2031 cerca de la tierra, pero no hay nada que temer pues no representa un riesgo para nuestro hogar. Se estima que pasará a unos 1,600 millones de kilómetros del Sol, es decir, equiparable a la distancia que separa a Saturno de la Tierra.
David Jewitt profesor de astronomía y ciencia planetaria en UCLA, quien además es coautor del estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters mencionó que los astrónomos siempre habían sospechado que debía ser un cometa enorme. Esto gracias al enorme brillo que desprende siendo que se encuentra a una distancia muy grande.
Jewitt sostiene que el cometa es “la punta del iceberg” de muchos miles de cometas que son demasiado débiles para verlos en las partes más distantes del sistema solar. Los astrónomos a partir las de las capturas del telescopio espacial Hubble realizaron un modelo a computadora del cometa, dejando solo su centro y separándolo de la nube o la cola que lo rodea.