Salud

El desafío de los inmigrantes en Estados Unidos en tiempos de COVID-19

Inmigrantes

Los inmigrantes en Estados Unidos han tenido que luchar con muchos obstáculos y dificultades durante la pandemia del COVID-19. Además de no poder acceder a servicios de salud ante la carencia de un seguro médico, su condición de inmigrantes indocumentado les dificultó la atención sanitaria. Muchos inmigrantes han huido de sus países por situaciones de violencia o problemas económicos, pero se han encontrado grandes obstáculos en el país norteamericano.

Los inmigrantes y la atención médica durante el COVID-19

Muchos inmigrantes no han accedido a la atención sanitaria por temor de correr el riesgo de ser deportados a pesar de tener los síntomas de fiebre y fatiga que caracterizan a los contagiados por el coronavirus. Además de preocuparse por revelar su estatus de inmigrante, también les preocupa sobremanera incurrir en facturas médicas que superen lo que ganan haciendo trabajos informales.

En los Estados Unidos una gran cantidad de inmigrantes indocumentados son los que realizan labores esenciales que otros ciudadanos del país no desean realizar. Durante la pandemia del COVID-19, estas actividades fueron catalogadas como indispensables, sin embargo, no lograron acceder a un sistema de salud gratuito o subsidiado que les ayudará en su situación.

Estados Unidos el país con más inmigrantes en el mundo

El país norteamericano según las últimas estimaciones tiene más inmigrantes que ningún otro país. Más de 46 millones de personas nacidas en el extranjero residen en los Estados Unidos, lo que significa el 14% de la población estadounidense. Alrededor de 11 millones de personas indocumentadas han ocupado puestos de trabajo críticos que otros no quieren abordar entre ellos la industria de servicios, los campos agrícolas y los centros de salud.

Según la organización política bipartidista FWD.us, el 69% de los trabajadores inmigrantes indocumentados en Estados Unidos desempeñaron trabajos esenciales durante la pandemia por lo que tuvieron más del 50% de probabilidades de contraer coronavirus en comparación con los trabajadores nacidos en el país.

Esto significó para muchos tener que sobrevivir a una emergencia de salud pública con trabajos mal pagados en la primera línea de batalla, pero que tampoco le ofrecían beneficios. No podían ser elegibles para el Seguro Social gratuito ni tampoco subsidiado. Muchos de ellos desconocen sus opciones de cobertura o temen acceder a ella por su condición de inmigrante.

Más de la mitad de las personas indocumentados que viven en Estados Unidos no poseen un seguro médico necesario según un estudio del 2017. Por lo que han quedado retrasados en la atención médica trayendo como resultado complicaciones a su salud o una enfermedad avanzada y mayor dependencia de las salas de emergencia.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Añadir comentario

Haz clic para publicar un comentario